top of page
Foto del escritorRedacción Cabildo Rocha 1811

Programa CA sobre Turismo

Fuente: Programa de Gobierno CA




1.  Pymes y turismo interior

1.1.  Impulso: Modificación de la ley de promoción de Inversiones (Ley No. 16.906) y del decreto No. 175/2003 a los efectos de crear una nueva categoría que contemple mayores beneficios de exoneraciones y o devoluciones tributarias para las micro y pequeñas empresas que realicen inversiones en el turismo.


1.2.  Beneficios: Reducción del porcentaje de tasa fija y para los gastos de agua, luz y gas destinados a la prestación de servicios turísticos por parte de pequeñas y medianas empresas.


1.3.  Créditos: Acceso al crédito para las PYMES. Implementación de una línea de crédito preferencial del BROU para las empresas del sector turístico con período de gracia de al menos 6 meses para el pago de capitalización y tasa de interés mínima.


1.4.  Programa de sostenibilidad turística: Constituir un programa de sostenibilidad turística de apoyo a micro y pequeñas empresas relativo a empleo, capacitación, formación e innovación.


1.5.  Fondo de emergencia turística: Creación de un fondo de emergencia turística.


1.6.  Fondo de Desarrollo del Interior: Ley por la cual se determine que un determinado porcentaje del Fondo de Desarrollo del Interior deba ejecutado en proyectos de apoyo al sector y obras de infraestructura para el desarrollo de la oferta turística en el interior del país.


2.  Conectividad

2.1.  Cielos abiertos: Mejorar la conectividad aplicando una política de cielos abiertos.


2.2.  Bandera nacional: Llamado a Licitación Pública Internacional para la explotación de los derechos de tráfico de Uruguay a través de una aerolínea de bandera nacional como consecuencia de la nueva normativa dispuesta por decreto No. 15/2024.


2.3.  Rutas y frecuencias: Planes de apoyo a aerolíneas para mantener rutas y frecuencias en temporada baja.


2.4.  Aeropuertos del interior: Desarrollo de la conectividad aérea interna en los 8 aeropuertos con los que cuenta Uruguay.


3.  Institucional y marco legal

3.1.  Capacitación y formación: Fortalecer vínculos entre INEFOP, UDELAR UTU, el sector privado y el Ministerio de Turismo a los efectos de incrementar y fortalecer la capacitación y formación profesional y técnica para trabajadores del sector turístico, en idiomas, innovación, atención, y accesibilidad, fomentando de esta forma empleos de calidad.


3.2.  Disposiciones legales: En lo referente a todas las disposiciones legales, se pretende lograr un ordenamiento sistemático y coherente en todo lo referente al turismo.


3.3.  Observatorio de Derecho de Turismo: Desarrollo y fortalecimiento del Observatorio de Derecho de Turismo creado conjuntamente entre ONU Turismo y el BID.


3.4.  Ley de Turismo: Actualización y adecuación de la ley de Turismo. Revisión de leyes y decretos vigentes en materia turística.


3.5.  Vivienda turística: Regular por ley la vivienda turística.


3.6.  Trámites registrales: Desburocratización de los trámites registrales.


3.7.  Protección: Tipificación de nuevos delitos o agravantes especiales que otorguen protección al turista. Adopción por parte de los operadores turísticos del Código Nacional de Conducta para la Prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.


3.8.  Digital: Profundizar y avanzar con el plan Ministerio de Turismo 100% digital con el objetivo de fortalecer y optimizar las herramientas digitales del ministerio para brindar mejores servicios a la ciudadanía y a los operadores turísticos.


3.9.  Turismo Inteligente: Desarrollar el Sistema Nacional de Inteligencia bajo cuya órbita funciona el Observatorio de Turismo Inteligente.


3.10.  Sostenibilidad: Coordinación interinstitucional entre el Ministerio de medio ambiente y el MINTUR para la implementación de políticas de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, recursos naturales, aguas y costas.


3.11.  Policía turística: A los efectos de una contribución significativa a la seguridad de nuestro país como destino turístico, se propone la creación de una Policía turística debidamente identificada, capacitada e instruida a esos efectos. Deberá cumplir una tarea principalmente de prevención, información, asistencia al turista y represión del delito en caso de ser necesario.


4.  Promoción

4.1.  Congresos: Modificación del art. 7 del decreto 330/2016 a los efectos de implementar IVA Tasa Cero a las actividades de congresos de carácter nacional.


4.2.  Residentes: IVA Cero en hotelería para residentes todo el año.


4.3.  Turismo rural: Eliminación de doble imposición tributaria a las empresas de turismo rural.


4.4.  Rentadoras de autos: Eliminación del IMESI para la compra de vehículos por parte de rentadoras de autos sin chofer.


4.5.  Destinos termales: Plan de acción integral que permita fortalecer los destinos termales como centros de recreación y a su vez posicionarlos como centros de uso de aguas medicinales.


4.6.  Servicio exterior: Celebración de un Convenio entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores a los efectos de que las Embajadas y Sedes Consulares de Uruguay en el mundo puedan oficiar como oficinas de Promoción Turística del País en el exterior.


4.7.  Coordinación: Creación de una entidad mixta de Promoción Turística entre el Ministerio de Turismo y la Cámara Uruguaya de Turismo.


4.8.  Plan integral: Desarrollo de un Plan integral de marketing de promoción país que comprenda presencia en ferias y eventos internacionales, campañas de publicidad, y otras activaciones necesarias.


4.9.  Alianzas: Promoción de alianzas regionales e internacionales de promoción turística recíproca.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page