top of page
Foto del escritorRedacción Cabildo Rocha 1811

Programa de CA en Inclusión Social y Comunitaria

Fuente: Programa de Gobierno de CA



1.  Desarrollo social:

1.1.  Jóvenes inactivos: Impulsar políticas como la creación de un Curso de Voluntario de Protección Civil para jóvenes menores de 30 años, que abandonaron el sistema educativo y no se han insertado en el mercado laboral, con una duración de nueve meses. Incluirá aspectos como el cuidado de la higiene personal (incluye aspecto sanitario, físico y bucal) y nociones básicas de oficios. La propuesta está más desarrollada en el capítulo de Defensa.


1.2.  MIDES: Se propone una reestructuración del ministerio a fin de que este avance hacia un rol de rectoría y logre influir así en otros organismos a fin de generar verdadero desarrollo social a través de la inclusión social de los menos afortunados. Resulta clave generar dicha reestructura en base a un modelo de componentes del desarrollo social: Educación, Trabajo, Salud y Vivienda; asegurando oportunidades en estos aspectos a todos los uruguayos. Fortalecer el rol de los diferentes Institutos como ejecutores y articuladores de las políticas sociales.


1.3.  Transferencias: Hacer un estudio pormenorizado del sistema de transferencias confluyendo a la unificación de prestaciones TUS, AFAMPE y Bono Crianza. Transferir a BPS la responsabilidad de ejecución a través de ventanilla única por el mecanismo de declaración jurada mientras el MIDES tendrá a cargo la fiscalización.


1.4.  Bono de Impacto Social: fomentar el uso de herramientas innovadoras como los bonos de impacto social para la solución a problemas sociales. Promover la participación de actores de todos los ámbitos, gubernamentales y no gubernamentales.


1.5.  Gabinete Social: Restablecer el Gabinete Social previsto en el decreto 236/005 presidido por el ministro de Desarrollo Social. Dentro la reestructura del MIDES, restaurar la Dirección Nacional de Políticas Sociales cuyo director presidirá el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.


2.  Alimentación

2.1.  Instituto Nacional de Alimentación: Fortalecer el INDA (MIDES) en el entendido que Uruguay ha desarrollado políticas considerando el sistema alimentario, pero persisten desafíos para hacerlo sostenible. Un sistema alimentario sostenible debe considerar la cadena de suministro, los entornos alimentarios y los hábitos de consumo.


2.2.  Acciones en política pública: Brindar asistencia alimentaria a población en riesgo, especialmente niños y adolescentes. Aumentar el consumo de alimentos naturales y mínimamente procesados. Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados. Favorecer las economías locales a través de compras estatales de alimentos frescos. Fortalecer las estrategias de educación alimentaria. Mejorar la implementación de programas alimentarios a lo largo del ciclo educativo.


2.3.  Medidas vinculadas al cuidado ambiental y alimentación sostenible: Promover proyectos de huertas en centros educativos y comunitarios. Ampliar el desarrollo de cocinas de uso común. Fomentar rutas gastronómicas de productos locales y regionales. Reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos.


2.4.  Marcos regulatorios: Regular la publicidad dirigida a niños y adolescentes. Impulsar una ley que promueva entornos alimentarios saludables. Mejorar la política de etiquetado nutricional frontal. Evaluar exoneraciones o subsidios a alimentos saludables. Incrementar impuestos a bebidas endulzadas y alimentos ultraprocesados. Asegurar el monitoreo de la ley de donación de alimentos.


2.5.  Mejora del sistema de información y vigilancia: Monitorear el estado nutricional de la población, especialmente niños y adolescentes. Mantener el monitoreo sistemático de la inseguridad alimentaria. Realizar estudios de consumo alimentario y mediciones de micronutrientes. Fortalecer la fiscalización del cumplimiento de las medidas implementadas.


3.  Discapacidad

3.1.  Programas de apoyo: Crear programas de apoyo a padres y familias de las personas con discapacidad a los efectos de abordar en forma efectiva las complejidades que desarrollarán a lo largo de la vida junto a sus familiares, en todas las etapas de la misma.


3.2.  Formación docente: Mejorar la formación docente a todo nivel, tanto para educación formal como no formal de esa forma garantizar el derecho a la continuidad educativa de las personas con discapacidad.


3.3.  Certificación única: Implementar en forma definitiva la certificación única de discapacidad, unificando el baremo.


3.4.  Seguridad social: Igualar derechos de padres y madres en referencia al derecho a cómputo de años de trabajo según Ley 20.130 para todas las cajas y servicios de retiro por hijo con discapacidad severa, en todos los servicios de prestación social.


3.5.  Asistentes personales: Reforma curricular de los cursos de formación de asistentes personales dentro del Sistema de Cuidados brindados por INEFOP, orientando la formación hacia los diferentes colectivos beneficiarios ya sea dependencia o discapacidad;


3.6.  Cuidados: Reevaluar franjas económicas en la adquisición de derechos al SNC y franjas edad de derecho al sistema.


3.7.  Deducciones al IRPF: Propiciar el aumento de las deducciones en el aporte a IRPF por hijos con discapacidad.


3.8.  Cupo laboral: Cumplimiento del cupo laboral de 4% para personas con discapacidad en todos los ámbitos de la administración pública como lo marca la ley 18.651.


3.9.  Comunidad sorda:

a)  Creación del Centro Nacional de Interpretación en Lengua de Señas Uruguaya, a través del establecimiento de un servicio centralizado y eficiente que proporcione interpretación en lengua de señas de manera virtual, garantizando que todas las personas sordas e hipoacúsicas puedan acceder a los servicios del Estado sin barreras comunicativas junto al desarrollo de una plataforma en línea accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

b)  Se implementará la formación en sordera y la enseñanza de lengua de señas a los funcionarios que trabajan en centros del INAU donde haya niños sordos institucionalizados. Esta capacitación se extenderá a los niños y adolescentes que convivan con niños sordos, fomentando una mejor integración y comunicación dentro de estos entornos.

c)  Avanzar en la formalización del rol de los intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) en la educación media, garantizando su estabilidad laboral y la continuidad del servicio para los estudiantes sordos.

e) Creación de un Equipo Orientador para Familias de Niños con Discapacidad Auditiva: se establecerá un equipo orientador en hospitales públicos y privados, destinado a brindar información integral y apoyo a las madres que den a luz niños con discapacidad auditiva.


4.  Trastornos y enfermedades crónicas

4.1.  Sistema Integral de protección a las personas con TEA: Avanzar en su creación en base al proyecto de ley presentado en esta legislatura, dada la alta prevalencia que esta condición tiene actualmente en la sociedad. El sistema estará destinado a contribuir a la detección temprana, diagnóstico, atención, tratamiento y protección de las personas que presentan Trastornos o Condición del Espectro Autista.


4.2.  Centros para TEA y discapacidad intelectual: Creación de centros diurnos, de mediana y larga estadía para personas con discapacidad intelectual y TEA, que no tengan autonomía personal, que sean acordes a su nivel de dependencia. Debe contemplarse la angustia e incertidumbre que estas condiciones provocan en las familias al pensar en el futuro de estas personas dependientes, por lo que esta situación debe ser tratada con prioridad y urgencia.


4.3.  Diabetes: Procurar avances respecto a los objetivos firmados en el Compromiso por la Diabetes 2025-2030 en procura de: el impulso a la gestión del Registro Dinámico de Diabetes; la inclusión del tratamiento de infusión subcutánea continua de insulina con tecnología de monitoreo continuo glucémico para todas las mujeres con diabetes que requieran -según indicación médica- programar su embarazo; incrementar la variable de edad de inclusión a los tratamientos para la diabetes de forma progresiva y de ser posible en su totalidad durante los próximos cinco años de gobierno, así como evaluar y trabajar para la incorporación de la tecnología médica aún no presente en las prestaciones de salud; reglamentar la Ley N° 19798 de Control y Tratamiento de Diabetes, asegurando su alineación con los avances científicos y las necesidades actuales de la población.


4.4.  Celiaquía: Instrumentar medidas adecuadas que reduzcan el alto costo que tienen en el mercado los alimentos libres de gluten, y que dichas medidas se reflejen en el precio final del producto al momento de su adquisición por parte del consumidor, garantizando así el acceso a una alimentación adecuada para quienes tienen celiaquía. También avanzar en la detección precoz de la enfermedad e incluir el análisis para detectarla en los estudios de rutina establecidos en el Sistema Nacional de Salud para niños y adolescentes, así como en los Carnet de Salud, control durante y post-embarazo y Carnet del Deportista.


5.  Bienestar animal

5.1.  Tenencia responsable: Bregar por la tenencia responsable, el respeto a la protección y bienestar de animales, para que tengan una buena calidad de vida y una muerte sin sufrimiento, acorde a la Declaración Universal de los Derechos del Animal proclamada el 15 de octubre de 1978, por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Concientizar a los niños y niñas sobre la tenencia responsable y ventajas de la adopción de animales, para evitar la compraventa y el abandono.


5.2.  Campañas de chipeado y castración: Realizar campañas de chipiado y castración, apoyadas con estrategias educativas dirigidas a la comunidad, Estos procedimientos deberán ser llevados a cabo por médicos veterinarios, tal como establece el artículo 12 de la Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales (ley 18.471).


5.3.  Prohibición de las prácticas quirúrgicas no terapéuticas en animales domésticos: Este proyecto ya fue presentado en Parlamento. Estas intervenciones, además de ser dolorosas e innecesarias para los animales, son perjudiciales e implican un riesgo que en casos extremos puede llevar a su muerte. Puntualmente, las prácticas quirúrgicas que busca prohibir este proyecto de ley son la Caudectomía (amputación parcial o total de la cola), Otectomía (comprende la mutilación total o parcial de las orejas), Oniquectomía (consistente en extirpar las garras de un animal mediante la amputación total o parcial de sus falanges distales o huesos terminales de los dedos, así como las uñas, garras o falanges) y la Cordectomía (consta de la extirpación de la o las cuerdas vocales del animal).


5.4.  Pirotecnia de estruendo: Dar seguimiento a la implementación de la Ley Nº 20.246, promovida por nuestro partido, que estableció la prohibición a la importación, elaboración, comercialización -mayorista o minorista- y almacenamiento de cualquier fuego de artificio cuyo ruido supere los 110 decibeles y luego de dos años los 105 decibeles.


5.5.  Responsabilidad social empresarial: Apoyo a través de estrategias de exoneración impositiva de a aquellas empresas que brindan apoyo con dinero, servicios o productos a los refugios de animales, generando una sinergia de beneficio mutuo y reduciendo los costos para éstos últimos.


5.6.  Prohibición de sangría de yeguas: Evaluar prohibir por ley la sangría de yeguas, una práctica ya prohibida en gran parte del mundo pero que en Uruguay sigue siendo legal.


5.7.  Perros peligrosos: Creación de registro de tenedores de perros potencialmente peligrosos y normativa al respecto.


5.8.  Albergues: Evaluar la posible exoneración total o parcial de impuestos nacionales y departamentales, así como de tarifas públicas a aquellos albergues que se encuentren dentro del Programa Nacional de Albergues


6.  Migrantes:

6.1.  Regularización: Facilitar y fortalecer las políticas de regularización migratoria.


6.2.  No discriminación: Promover la inclusión y no discriminación de poblaciones migrantes. Realización de cursos, talleres e instancias de sensibilización, concientización y capacitación en centros educativos en relación a la población migrante y la no discriminación.


6.3.  Incentivos: Fomentar e incentivar atraer migrantes calificados que potencien el desarrollo de los diferentes sectores de servicios y TICs en particular.


6.4.  Junta Nacional de Migración: Potenciar el rol de la Junta Nacional de Migración, órgano asesor y coordinador de las políticas migratorias del Poder Ejecutivo.


6.5.  Combate a la trata de personas: Reforzar las medidas para proteger especialmente a los inmigrantes del tráfico y trata de personas, el trabajo abusivo, el maltrato en cualquiera de sus formas, la explotación sexual o cualquier forma de menoscabo de la dignidad humana.


6.6.  Guía informativa: Poner a disposición de los inmigrantes una guía informativa elaborada en coordinación con los distintos organismos del Estado y organizaciones sociales que prestan servicios de interés.


6.7.  Revalidación de títulos: Promover la simplificación y agilización de los trámites administrativos necesarios para la revalidación de títulos y acreditación de competencias académicas y profesionales obtenidas en el extranjero, garantizando el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales pertinentes.


2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page