Fuente: Programa de Gobierno de CA
1. Transformación educativa
1.1. Universidad Pedagógica Nacional: Consideramos que para llevar adelante una real transformación de la educación necesitamos la profesionalización de los docentes, con un plan de formación continua, de mejora de las condiciones de trabajo, por lo cual se propone crear una Universidad Pedagógica Nacional. Esta Universidad será concebida como un ente autónomo según lo establecido por los artículos 202 al 205 de la Constitución de la República. El gobierno de esta universidad estará compuesto por un Consejo Directivo Central con representación de todos los órdenes y en la forma que la ley determinará.
Integrará el Sistema Nacional de Educación Pública como institución de enseñanza terciaria universitaria, y teniendo como principales objetivos: a) Formar integralmente a los futuros educadores en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo uruguayo, b) Promover la investigación educativa y la innovación pedagógica, c) Desarrollar programas de formación continua para los docentes en ejercicio, d) Fortalecer la articulación entre la teoría y la práctica educativa, e) Contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
1.2. Política Nacional de Formación Docente: El proceso de transformación curricular requiere ser acompañado de un sistema bien diseñado de “formación en servicio” acoplado a la formación docente, dirigido en primer lugar a los 4 de cada 10 docentes que no tienen titulación docente (grado) en Educación Secundaria y los 6 de cada 10 de la UTU. Esta Política Nacional de Formación docente en servicio (orientada a docentes en aula no titulados) no se ha implementado. Uruguay está muy rezagado con respecto a los países de la región en esta materia y todavía más rezagado con respecto a la política de profesionalización docente de países de alto desarrollo que requieren maestrías en educación para el ejercicio de la docencia en la educación obligatoria. Los primeros en ser acreditados deberían ser los que trabajan en aula con especial referencia a los docentes que no tienen titulación.
1.3. Ley de Educación Superior: Promover una Ley de Educación Superior, actualmente en falta, que ofrecería una regulación necesaria para resolver el vacío legal contraproducente que incide en los procesos de internacionalización de las políticas educativas de docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio de las nuevas generaciones que estudian carreras de grado y posgrado. La ley daría bases comunes y al mismo tiempo diferenciales para el aseguramiento de una formación de alta calidad y la igualdad de oportunidad de formación de grado y posgrado universitario para los docentes de la administración pública, los profesionales de las distintas carreras de ciencias exactas y naturales, ciencias sociales, docencia, humanidades, seguridad y defensa, regulando los aspectos centrales que operan en las trayectorias de los estudiantes de todo nuestro territorio nacional en las distintas instituciones de educación superior.
1.4. Mejorar indicadores: El programa de política educativa para la educación inicial en Uruguay tiene como objetivo transformar la educación para niños de 3 a 5 años en una Dirección General de la ANEP, reconociendo su rol no solo educativo sino también socio asistencial. Se propone modernizar la pedagogía y metodología, asegurando una infraestructura adecuada y desarrollando competencias específicas en los docentes. Además, se plantea una especialización multidisciplinaria incorporando profesionales de diversas áreas del aprendizaje. Las modificaciones legales incluyen cambiar artículos de la Ley N° 18.437 para formalizar esta transformación y debatir la obligatoriedad de la educación inicial desde los 3 años. La implementación de estas propuestas al inicio del próximo gobierno, dentro del Presupuesto Quinquenal, espera mejorar la matrícula y rendimiento escolar en primaria, contribuir a la igualdad de oportunidades y superar barreras socioeconómicas, garantizando un desarrollo humano integral desde la primera infancia.
1.5. Tecnología: La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito educativo puede introducir enormes desafíos requiriéndose una inversión en inteligencia humana para direccionar y orientar la inteligencia artificial. Se propone fortalecer los saberes informáticos, así como el uso debido de las nuevas tecnologías de la información en todos los niveles educativos, procurando la concreción de acciones tendientes a fomentar el desarrollo de talleres y cursos propios de la disciplina. Incentivar la alfabetización digital de los docentes en los sistemas de inteligencia artificial generativa actuales y por venir aplicados a los procesos de enseñanza, aprendizaje, gestión y evaluación.
2. Educación en valores
2.1. Rol de la familia: La familia tiene un rol fundamental en la educación en valores ya que los mismos no se enseñan, sino que se modelan. Actualmente la familia como institución está en crisis por lo que el sistema educativo deberá promover la educación en valores con la finalidad de formar un ciudadano íntegro apto para la vida democrática.
2.2. Eliminación de ideología de género: Determinar pautas de adecuación en cuanto a la educación sexual de niños, niñas y adolescentes, adecuándose a la etapa madurativa del menor en cuanto a la forma de impartir la materia en los centros educativos. Disponer un margen de enseñanza con enfoque en la prevención de explotación y abuso sexual, así como en la prevención de embarazos no deseados. Se propone la eliminación en la educación inicial y primaria de todo contenido que implique conceptos sobre la ideología de género.
2.3. Uso correcto del español: En todos los niveles educativos de Uruguay se promoverá el uso correcto del español conforme a las recomendaciones de la Real Academia Española. Esto implica adoptar el español común, sin utilizar formas como el lenguaje inclusivo, como el uso de la @ o las letras "e" y "x". Siguiendo estas pautas, se busca garantizar la igualdad efectiva de todos los ciudadanos en la sociedad, independientemente de su sexo. Los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso, al fomentar el desarrollo del lenguaje oral y las habilidades básicas de lectura y escritura.
2.4. Hábitos saludables: Fomentar el desarrollo de políticas educativas orientadas al conocimiento de la salud nutricional, su impacto en la cotidianidad y los mecanismos de prevención de enfermedades derivadas del consumo inadecuado y excesivo de determinados alimentos.
2.5. Desalentar el consumo de drogas: Fomentar políticas educativas que desalienten el consumo de drogas, tabaco, alcohol y otras bebidas que están produciendo graves perjuicios a nuestros jóvenes y que tienen una influencia directa sobre el aprendizaje y la convivencia en los centros de estudio, entre otros factores negativos. Para ello es necesario, además, una capacitación adecuada de los directores, docentes y personal auxiliar para el manejo de estas situaciones.
2.6. Prevención y detección de abusos: Creación de programas específicos de detección y modelos de actuación en situaciones de vulneración de derechos del menor (explotación y abuso sexual, trata, abandono, imprudencia, ejercicio indebido de la patria potestad). Se propone incrementar la articulación a través de un mecanismo interinstitucional con organismos idóneos en asuntos relativos a niñez y adolescencia como INAU, CONAPEES, MSP, a fin de brindar mayor eficiencia en aspectos de vulneración, considerando la etapa madurativa del menor al momento de determinar las acciones a impulsar y aplicar. Capacitar permanentemente a los funcionarios de la ANEP en materia de infancia y adolescencia, tanto en lo que respecta a los procedimientos administrativos internos como las vías judiciales y de derecho aplicables a efectos de brindar las mayores garantías de protección y tutela.
2.7. Corresponsabilidad Escuela-Familia: Desarrollar programas de formación para padres, establecer comités de participación en cada escuela y mejorar la comunicación entre la escuela y las familias, fundamentalmente con todos los temas de especial sensibilidad.
3. Educación inicial y primaria
3.1. Centro de Educación Inicial ANEP: Creación de un Centro de Educación Inicial para hijos de funcionarios y estudiantes de ANEP (similar al Centro de Educación Inicial de UTU), para la atención de los hijos menores del personal docente, no docente y estudiantes, mientras se encuentren en su horario laboral.
3.2. Escuelas de tiempo completo: La estimación y proyección de la población en edad escolar en Uruguay hacia el 2030 muestran una expectativa de caída en la matrícula de la Educación Inicial y Primaria y Media lo que debe ser aprovechado como una ventana de oportunidades a los efectos de mejorar la calidad, cobertura y extensión del tiempo pedagógico. Se debe ir hacia una extensión del tiempo pedagógico, reducción de la cantidad de estudiantes por grupo, e implementación de estrategias focalizadas de aprendizaje. El modelo de escuela de tiempo completo (ETC) es la mejor propuesta pedagógica, se deberá buscar el incremento de estas en el país y su aplicación no solo a los sectores de más bajos recursos (quintiles 1 y 2) sino tender hacia la generalización del modelo a más amplios sectores de la sociedad. El modelo de tiempo completo se propone para toda la educación obligatoria implementándose gradualmente mediante un planeamiento estratégico y prospectivo que lo asegure como política de estado en el largo plazo.
3.3. Programa A.PRE.EN.D.E.R: Evaluar el modelo de centros educativos del programa A.PR.EN.D.E.R. (Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas) con la finalidad de homogeneizar y asegurar la calidad de las propuestas pedagógicas, acordes con los perfiles de los estudiantes y personal docente y no docente especializado. Evaluar además las 22 variantes de formatos existentes en educación inicial y primaria para asegurar la calidad educativa, pertinencia y equidad de distribución de recursos materiales, didácticos y personal docente y no docente.
3.4. Medio rural: Evaluar y fortalecer el desarrollo de políticas educativas a nivel de educación inicial y primaria en los sectores rurales del país, con el objeto de brindar una formación integral a todos los niños que residen en medios rurales, brindando los insumos indispensables y propios a sus necesidades.
4. Educación media y técnico profesional
4.1. Centros María Espínola: Evaluar y extender el modelo de tiempo completo, como es el de los Centros Educativos María Espínola en todo el país sustituyendo otras formas como el modelo de tiempo extendido.
4.2. Profesor adscripto: Fortalecer el rol del profesor adscripto como agente de referencia y acompañamiento del alumnado cualificando sus competencias en los centros educativos, y agilizando los procesos administrativos requeridos para su incorporación como tal para el ejercicio de sus funciones (aumento de vacancias o cargos). Se propone la implementación de una especialización para su formación, revalorizando su rol fundamental para reducir la desvinculación de estudiantes de los centros educativos. Esta especialización permitirá a los docentes ser verdaderos protectores de las trayectorias educativas, orientando a los estudiantes ante diversas situaciones y potenciando la comunicación con las familias de los educandos.
4.3. Transformación curricular: Adoptar las medidas necesarias, agotando los procedimientos técnicos y administrativos, para que la elección de horas haya sido completada en el mes de febrero, permitiendo que al comienzo del año lectivo todos los escalafones docentes tengan sus grupos asignados, para los siguientes 3 años lectivos. Se requiere actualizar el Estatuto Docente de la ANEP a los tiempos requeridos para la implementación de la transformación curricular.
4.4. Especialización: Fortalecer la formación de los directores, inspectores y coordinadores de los centros educativos fundamentalmente en gestión, liderazgo e innovación mediante la creación de posgrados específicos interinstitucionales (especializaciones para cargos de gestión con distintos perfiles de egreso atendiendo las investigaciones evaluativas existentes en el país). En caso de ser directores de UTU priorizar en los llamados y concursos la relación de idoneidad técnica con la escuela que dirigirá en el futuro.
4.5. Inserción al mercado laboral: Orientar la Formación Profesional Básica hacia la profesionalización e inserción en el mercado laboral mediante un sistema de consulta continua con distintos agentes involucrados (empleadores, especialistas, academias de ciencias, etc.).
4.6. Docente articulador: Crear el rol del docente articulador entre la Educación Primaria y la UTU que oficie como guía-divulgador de cursos y carreras de los estudiantes. Esta figura, además de nexo interinstitucional, se busca que proyecte una orientación pedagógica, emocional y empática.
4.7. Expansión: Expandir la oferta educativa de la carrera de Gastronomía en aquellos centros que carecen de la misma, como UTU de Bella Unión.
5. Educación terciaria
5.1. Pasantías: Dar lugar a un mayor ejercicio de pasantías remuneradas y no remuneradas enfocadas al ejercicio de los oficios y profesiones que ofrece el mundo laboral actual, en un régimen de educación dual en el ámbito público como privado, impulsando el aprender haciendo con aseguramiento de la calidad educativa. Diseñar e implementar un sistema de formación dual que incorpore un modelo de evaluación continua, donde estudiantes, docentes y empleadores ofrezcan espacios de aprendizaje real y de alta calidad educativa con énfasis en I+D+i.
5.2. UTEC: Evaluar en profundidad la gestión de la UTEC desde su creación y establecer nuevas bases de funcionamiento para asegurar la calidad de sus carreras. Esta evaluación deberá incluir la posibilidad del desarrollo de la UTEC a nivel nacional, incluyendo el área metropolitana y la política de cupos de ingreso y sistema de becas, dando mayores oportunidades para el acceso a sus carreras. Se propone la radicación presencial de todos los directores de cada una de las sedes en el territorio y no su concentración en Montevideo realizando gestión a distancia. En todos los casos posibles, impartir carreras terciarias de UTU en la UTEC fortaleciendo así a la UTEC como organismo de formación educativa y generando condiciones para asegurar la posibilidad de otorgar carácter universitario a dichas carreras.
5.3. Cooperación internacional: Generar mayores vínculos y convenios de coordinación y cooperación con instituciones universitarias extranjeras que permitan el desarrollo de trayectorias educativas con perspectivas amplias de aprendizaje, dando lugar al fortalecimiento de intercambio entre estudiantes de las diferentes instituciones, favoreciendo la política de internacionalización de la oferta educativa. Evaluar y actualizar la política de residencias universitarias generando un modelo siglo XXI.
6. Educación para privados de libertad: Se considera la necesidad de profundizar la intervención educativa en los contextos de encierro, la educación es una herramienta para la reinserción social. Es fundamental la culminación del ciclo de Educación Primaria y la formación en talleres ocupacionales, que posibiliten a los estudiantes estructurar un proyecto personal de vida futura, y una inclusión social adecuada como verdadera oportunidad de rehabilitación. Si bien ANEP trabaja en esto, es necesario fortalecer los vínculos entre las instituciones para que esas prácticas sean realmente de calidad, y los estudiantes cuenten con materiales, insumos, infraestructura y equipamiento de las aulas y bibliotecas, logística en general, que les permita lograr una educación de calidad.
7. Cultura
7.1. Difusión y acceso: Diseñar políticas culturales con acceso a todas las personas, con la finalidad de fomentar y difundir las distintas disciplinas artísticas. En especial contemplar medidas para facilitar el acceso a las personas de menos recursos.
7.2. Patrimonio: Implementar políticas de revalorización de nuestro patrimonio. Tomar acciones contra la vandalización de monumentos y edificios históricos.
7.3. Tradiciones: Estimular eventos relacionados con nuestras tradiciones, con activa participación de las comunidades locales, considerándolos como patrimonio inmaterial del país.
7.4. Respeto a los símbolos: Promover el respeto y observancia de los pabellones nacionales, banderas departamentales y los himnos patrios, principalmente en todas las dependencias públicas y eventos de gobierno.
7.5. Fechas patrias: Impulsar actos culturales relacionados con las fechas patrias, usando todas las expresiones artísticas posibles, de una manera atractiva para acercar a los ciudadanos a este tipo de eventos. No trasladar los feriados correspondientes a la fecha de conmemoración.
7.6. Audiovisual: Atender las recomendaciones del informe de CERES para desarrollar el potencial de la industria audiovisual en lo que refiere a diversificar las opciones de capacitación, sistemas de pasantías, turismo audiovisual, cooperación con canales de tv, promoción de la marca país y análisis de incentivos económicos.
7.7 Sistema Nacional de Archivos: Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Archivos de acuerdo a la Ley 18.220 dotando de recursos y reestructurar las vacantes del Archivo General de la Nación.
Comments